0

El parque temático de tu carrera profesional

Una vez más ha sido él, mi pequeñajo, que ya ha crecido y superado la altura que le permite subir a todas las atracciones de cualquier parque temático.

Ha sido él quien a través de su montaña rusa de emociones y miedos me brinda hoy la oportunidad de escribir sobre la realidad y el deseo, sobre comportarnos como seres singulares o como borregos, sobre mentirnos a nosotros mismos o ser sinceros.

Ha sido él, quién a través de sus emociones y sentimientos, me ha vuelto regalar una analogía para entender mejor las aspiraciones profesionales, la magia cautivadora de los ascensos, y, sobre todo, el vértigo.

carrera profesional

Seguir leyendo →

0

Fracasos que merezcan la pena…

La palabra fracaso está maldita. La historia la escriben los triunfadores, y las charlas TED suelen ser impartidas por ellos también. Así que es normal que al fracaso se le mire con distancia, con desdén, y a menudo con condescendencia.

El fracaso parece que solo tiene hueco en la hoja de ruta de los líderes de opinión como un paso previo a la cumbre, como un tropezón necesario para lustrar más aún si cabe sus hazañas. Los vuelos directos a la victoria carecen de épica y están devaluados. Para hablar de triunfos míticos, aquí sí, sírvanse bien trufados de una buena ración (previa) de fracasos.

Pero ¿y si el objetivo inicial nunca llega a alcanzarse? Y si solo tenemos fracaso en estado puro y sin cortar. ¿Deberíamos arrojarlo al retrete por si la policía del éxito hace una redada y ante tan vasta evidencia se ve obligada a aplicar con dureza la ley del postureo, y nos confisca nuestra cuenta de Instagram?

Fracaso

Seguir leyendo →

0

Trasformación, tras formación

En matemáticas el orden de los factores no altera el producto. Solo en las matemáticas.

Cuando emprendemos cambios de gran calado, cuando queremos transformar, entran en juego variables de distinta índole que pueden escapar a la lógica: miedos, ilusiones, sentimientos, percepciones… Personas.

Nada te garantiza el éxito, pero una cosa te garantiza el fracaso: la falta de preparación. Por eso, si se desea el mejor resultado posible en el producto, la formación se antoja imprescindible en el primer lugar de esta operación.

formar

Seguir leyendo →

2

¿La gran renuncia o la isla de las tentaciones?

Según como narremos el fenómeno de “la gran renuncia” puede tener hasta un poso romántico. El psicólogo que le puso nombre, lo hizo un poco desde esa perspectiva: La pandemia nos ha hecho más conscientes de lo efímero de nuestra existencia y de nuestra fragilidad. Esto nos ha imbuido de un espíritu “carpe diem” que empuja a la urgente búsqueda de un futuro laboral que nos haga sentirnos realizados como seres humanos.

Si esto fuera realmente así, se podría decir con orgullo que aquello que se aventuraba de que “saldríamos mejores” se había hecho realidad, al menos de manera parcial.

Desgraciadamente, he visto cosas que no creeríais: estanterías de papel higiénico arrasadas, botes de levadura llenando armarios, comisionistas de mascarillas mientras la gente moría a centenares cada día…. Así que permitidme que examine con cierto escepticismo este fenómeno de nuestro mercado laboral.

gran renuncia

Seguir leyendo →

0

Lo bueno de hacer lo correcto

Lo malo de hacer lo correcto es que no se suele percibir una recompensa inmediata, es más, al contrario, existe un riesgo real de que te hagan sentir un pringado.

Hacer lo correcto está conectado a unos principios y a unos valores intrínsecos que no suelen estar directamente vinculados con ningún elemento que funcione como motivador extrínseco. Y eso, en el mundo en el que vivimos que, como cantó Madonna, es cada vez más material, puede acarrear desconcierto o dudas precisamente en los que, desde un punto de vista de coherencia con sus valores, se comportan bien.

Hacer lo correcto no suele ser una buena inversión en el corto plazo, pero, sin embargo, en el largo plazo es lo único que garantiza la paz…con uno mismo… y con los demás.

lo correcto

Seguir leyendo →

3

Competencia, la madre de la ciencia… del talento

Las competencias son las vertebras que forman la columna del plan de desarrollo de cualquier persona. Podemos hablar también de habilidades o, ahora que el upskilling y el reskilling son trending topic, podemos decantarnos por la siempre chic versión anglosajona, el skill.

En cualquier caso, y con sutiles matices, hablamos siempre de lo mismo, una unidad de medida para el talento que nos permita objetivar nuestro crecimiento profesional lejos de los calificativos, más o menos descriptivos y muchas veces improvisados, que suelen protagonizar las conversaciones exprés jefe-empleado.

competencias

Seguir leyendo →

1

No es lo mismo zona de confort que zona de confort-mismo

Puede que la hayamos cagado con lo de la zona de confort, reconozcámoslo. La idea que hay detrás es buena, el concepto bien explicado es casi irrebatible, pero el nombre fue un bienintencionado error.

Hablar de la zona de confort invita al sarcasmo, la sorna, el chascarrillo; incluso produce el efecto contrario al que se busca. Yo habría alcanzado mi zona de confort económica si me hubieran dado un euro cada vez que he oído: ¿para qué quiero dejar mi zona de confort si me encuentro muy a gusto en ella?

zona de confort

Seguir leyendo →

0

¿Qué tecnología va a cambiar nuestra sociedad?

Ajustemos expectativas antes de empezar: esto no va de respuestas, sino de preguntas, como la del título, que debemos hacernos constantemente en las áreas de formación si queremos que nuestros contenidos marquen diferencias en el aprendizaje de los profesionales.

Porque la velocidad de crucero que han cogido los cambios tecnológicos hace que, si queremos construir un aprendizaje con impacto, haya más posibilidades de hacerlo mirando hacía un futuro impreciso, pero probable, que hacía un pasado certero, pero en constante obsolescencia.

aprendizaje

Seguir leyendo →

0

Competencias diferenciales en el aprendizaje: la autocrítica

Nos gusta decir, sobre todo en los últimos tiempos, que se aprende del error, pero siendo puristas deberíamos decir que de lo que se aprende es principalmente de la autocrítica que se hace de ese error.

El error en si mismo solo te indica que si no quieres repetir ese resultado algo debes de cambiar. Es una buena autocrítica lo que te muestra el qué.

Ahora bien, para qué lo vamos a negar, de autocrítica no vamos sobrados en esta sociedad.

autocritica

Seguir leyendo →

1

El que la sigue no siempre la consigue

Malas noticias: el que la sigue no siempre la consigue. Y esto, sobre todo los que nos atrevemos a compartir públicamente nuestros pensamientos, deberíamos decirlo más.

Buenas noticias: no conseguirlo no tiene por qué estar mal. No tiene sentido demonizar por no haber alcanzado el objetivo inicial a quien ha puesto tiempo y esfuerzo en pos de conseguir su ideal.

no la consigue

Seguir leyendo →