0

Cinco claves para que se utilice la Red Social de tu empresa

Supongo que teniendo en cuenta mi pasado informático fue normal que uno de los primeros proyectos que me asignaron en RRHH fuese la creación de una Red Social corporativa, a fin de cuentas para el ojo ajeno bajo la etiqueta “informático” cabe todo lo que tenga que ver con un ordenador. Es como si por ser médico uno pudiese curar todas las dolencias.

Siguiendo con el símil, encargaron un proyecto de neurocirugía a un traumatólogo. Y bueno, con tesón y con ganas de aprender los implicados en el proyecto montamos una red social de la que sentirnos orgullosos.
Lo que ocurre, y aquí va el segundo símil, es que nuestro orgullo era equiparable al arquitecto que planeó las nuevas autopistas de peaje de Madrid: era algo innovador, con un gran diseño y buena usabilidad, a priori permitiría ahorrar tiempo a los futuros usuarios… . Sin embargo no conseguimos que la gente abandonase las vías tradicionales.

Siempre que hablo de redes sociales utilizo esta experiencia real porque dicen que de los errores se aprende, y espero que este sea el caso. Desde luego que a poco que uno sea profesional le da unas cuantas vueltas a lo que pasó, y a toro pasado y al volver la vista atrás aparecen con claridad alguna de las cosas que podríamos haber hecho mejor.

RedSocialCorporativaMarco

Para el artículo de hoy he reunido las cinco claves que creo que hay que tener en cuenta si deseas llevar a cabo la implantación de una red social en tu empresa de forma exitosa. Puede que haya más, pero sin cumplir estas se me antoja difícil que podáis triunfar. Ahí van:

  • Sponsor en el comité de dirección… y dispuesto para la acción: Lo primero para asegurarse que un proyecto de este tipo llega a buen puerto es contar con el soporte de un sponsor de renombre. En la mayoría de las ocasiones bastaría con su firma aprobando la inversión y una palmada en la espalda en forma de email a la organización o similar. En el caso de una red social necesitamos implicación. Que se lidera con el ejemplo en las redes sociales es un hecho constatado no sólo un dicho, he visto ya varias funcionando y cuando alguien con un puesto alto en la organización está activo su efecto arrastre puede ser definitivo. Ya lo dije en otro artículo, en el fondo a todos nos gusta que nuestros jefes nos escuchen porque es una forma de sentir tu trabajo apreciado y aquí no se iba a dar la excepción, poder interactuar con alguien de un puesto superior en la jerarquía aumenta tu compromiso dentro de la red social… y fuera de ella.
  • La red social de llegar “En lugar de” no “Además de”: Muy importante. Si te ofrecemos una herramienta nueva para desempeñar tu trabajo pero no te quitamos la antigua con la que estás familiarizado te va a costar un mundo lanzarte a dar el cambio. La llegada de la red social debe tener como objetivo a corto plazo reemplazar otro sistema de comunicación (desde email hasta un teléfono de contacto), si lo que había no desaparece con su llegada o no tiene una fecha de caducidad cercana, el usuario simplemente probará lo nuevo y remoloneará mientras se lo pueda permitir.
  • Influencers sí… pero sólo si están disponibles. Influencer es uno de esos términos de moda para denominar algo que ha existido siempre: personas carismáticas que gozan del aprecio de los demás y cuya opinión es muy tenida en cuenta. Mi abuelo era un influencer de la vendimia. Es evidente que si este tipo de personas se vuelven activos en tu red social llevas mucho ganado por delante por lo que deberás dedicarles más tiempo para presentar el producto. Eso sí, asegura antes que el influencer de turno con el que estás invirtiendo tus horas luego va a poder generar actividad. Precisamente porque la gente recurre mucho a ellos suelen ir con la agenda cargada y es más difícil lograr su compromiso como “early adopters” (otro anglicismo de moda). Un buen augurio de futuro es conseguir que antes del lanzamiento de la red social logres que varios de los jefes de estos influencers incluyan en sus objetivos el potencial aporte que vayan a proporcionar.
  • Community Manager con dedicación prioritaria… y conocimiento en la materia: Y seguimos con palabros, este luce muy bien en los curriculum pero, entre tú y yo, lo único que se necesita para ser CM es sentido común y ponerte al tajo. A veces cuando la labor queda repartida entre varios corre el riesgo de acabar en tierra de nadie. Por eso es importante que haya alguien con dedicación prioritaria y, aquí sí innegociable, dentro de sus objetivos. También es crítico que conozca bien la propia empresa y la temática a la que se pretende dar difusión a través de las redes. De nada sirve un CM con experiencia anterior en otros sitios si se va a dedicar a responder con respuesta ambiguas y a publicar lo que le mande un tercero que trabaja por detrás para él. Sí, exacto, no suele ser productivo poner a un becario muy ducho en redes sociales por muy buena voluntad que ponga.
  • La red social debe ser única… y abierta a todo el mundo: ¿Os imagináis una empresa que tuviera un servidor de correo propio, pero un tercio de sus empleados utilizara Gmail y otro tercio el Yahoo mail? Pues esto pasa con casi todas las redes sociales corporativas que he visto… que tienen la competencia dentro de la misma empresa. El sponsor debe encargarse de potenciar la elegida y que desaparezcan el resto. Por eso es muy importante que sea abierta a todos los empleados, si nosotros mismos creamos silos de partida (para departamentos, para managers, para flota comercial…) es normal que los que quedan excluidos acaben buscándose la vida por otro lado.

Seguramente alguno de mis ex–compañeros esté pensando aquello de “A buenas horas mangas verdes” al leer la mayoría de estos puntos, pero bueno, yo al menos tenía la excusa de ser un profano en la materia. A vosotros os he avisado…. Duro y a por ella, seguro que será un éxito.

Jesús Garzás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *