0

¿Sabes quién eres?

Admito que cuanto más me conozco menos sé quién soy. Nos hemos montado un mundo en el que cada vez resulta más complejo encontrarse a uno mismo. Rodeados de inercias, prisas, identidades laborales impostadas, creencias sociales heredadas, “quieros” y no “puedos”, y “puedos” que, por lo que sea, no acabas de querer… cada vez cuesta más localizar al Wally que mora en tu interior, por mucho que intente llamar tu atención con su conjunto de rayas rojas y blancas.

quien eres

 

Seguir leyendo →

2

¿La gran renuncia o la isla de las tentaciones?

Según como narremos el fenómeno de “la gran renuncia” puede tener hasta un poso romántico. El psicólogo que le puso nombre, lo hizo un poco desde esa perspectiva: La pandemia nos ha hecho más conscientes de lo efímero de nuestra existencia y de nuestra fragilidad. Esto nos ha imbuido de un espíritu “carpe diem” que empuja a la urgente búsqueda de un futuro laboral que nos haga sentirnos realizados como seres humanos.

Si esto fuera realmente así, se podría decir con orgullo que aquello que se aventuraba de que “saldríamos mejores” se había hecho realidad, al menos de manera parcial.

Desgraciadamente, he visto cosas que no creeríais: estanterías de papel higiénico arrasadas, botes de levadura llenando armarios, comisionistas de mascarillas mientras la gente moría a centenares cada día…. Así que permitidme que examine con cierto escepticismo este fenómeno de nuestro mercado laboral.

gran renuncia

Seguir leyendo →

4

No eres imprescindible… disfruta tus vacaciones

Eres imprescindible para tu ego, y para nadie más. Por mucho que nos duela, esa es la realidad. Un día moriremos y el mundo seguirá girando igual. Quizás hallemos alguna lágrima derramada en los ojos de nuestros seres queridos, pero los coches seguirán yendo y viniendo por las calles ajenos a nuestro drama personal. Los edificios, incluso aquellos llenos de recuerdos, contemplarán impasibles la nueva cotidianidad. Nuestro alma vagando por el aire en el tránsito a un nuevo mundo exclamará: “¡Qué falta de sensibilidad!”

Esta es la dura verdad y como diría Alaska: “Ni tú, ni nadie, nadie, puede cambiarlo”. Así que, por favor, antes de que la muerte ponga a tu ego en su lugar, háztelo mirar. Si estás de vacaciones, ese email podrás dejarlo sin contestar.

Vacacones

Seguir leyendo →

1

No es lo mismo zona de confort que zona de confort-mismo

Puede que la hayamos cagado con lo de la zona de confort, reconozcámoslo. La idea que hay detrás es buena, el concepto bien explicado es casi irrebatible, pero el nombre fue un bienintencionado error.

Hablar de la zona de confort invita al sarcasmo, la sorna, el chascarrillo; incluso produce el efecto contrario al que se busca. Yo habría alcanzado mi zona de confort económica si me hubieran dado un euro cada vez que he oído: ¿para qué quiero dejar mi zona de confort si me encuentro muy a gusto en ella?

zona de confort

Seguir leyendo →

1

El que la sigue no siempre la consigue

Malas noticias: el que la sigue no siempre la consigue. Y esto, sobre todo los que nos atrevemos a compartir públicamente nuestros pensamientos, deberíamos decirlo más.

Buenas noticias: no conseguirlo no tiene por qué estar mal. No tiene sentido demonizar por no haber alcanzado el objetivo inicial a quien ha puesto tiempo y esfuerzo en pos de conseguir su ideal.

no la consigue

Seguir leyendo →

0

El valor de la cesta de Navidad

Soy muy fan de la cesta de Navidad. A veces sobrestimada y otras infravalorada, en la mayoría de los casos es una manera sencilla de traer un poco de felicidad al trabajo. Ni más ni menos. Ahí queda eso.

Soy consciente de lo intangible de mi afirmación, pero también son intangibles conceptos como los valores corporativos, el employer branding, la employee experience, o el engagement y nadie duda de su importancia. De hecho, el objetivo de este post de hoy es demostrar que un buen jamón se come por los pies tanto término anglosajón.

cesta de navidad

Seguir leyendo →

2

Cuando lo urgente se estrella contra las vacaciones

Hablar de lo urgente portando bañador y chanclas debería ser tendencia, porque lo dota de una perspectiva que le quita trascendencia.

(Algunos) Vivimos en un continuo estrés de entregas marcado por el ritmo arbitrario (y normalmente acelerado) de esa cosa que llamamos urgencia.

Y es que en la guerra entre la urgente y lo importante, la teoría es continuamente derrotada por la inercia.

Urgente

Seguir leyendo →

0

Cinco deseos (competenciales) para el 2020

Como cada año por estas fechas toca echar la vista atrás a lo más leído en el blog. La retrospectiva a este sprint de 365 días que acaba de terminar.

Y al contemplar vuestras preferencias he llegado a la conclusión que aún siendo resultados del pasado podría convertirla en un lista de deseos para los lectores del blog (y para mí mismo)

Que en este blog tenemos querencia a hablar de competencias siempre ha estado claro, lo llamativo de este año que acaba de terminar es comprobar cómo estos posts han sido respaldados por vosotros.

LoMejor2019

Seguir leyendo →

2

¿Cómo dar reconocimiento de manera efectiva?

Lo reconozco, el reconocimiento es clave para la gestión de la motivación de cualquier empleado. Como seres sociales que somos, la opinión que los demás puedan tener de nuestro trabajo nos interesa (aunque digamos que no) y puede impactar nuestro rendimiento.

Por mucha seguridad que tengas en ti mismo o por mucha objetividad que emplees para juzgarte, sin en el refrendo de la opinión de los demás es difícil realizarse completamente en algo.

Sembrar la costumbre del reconocimiento en tu organización puede ser una clave del éxito, siempre y cuando lo hagamos de manera efectiva.

Reconocimiento

Seguir leyendo →

0

Octalysis: Motivación a partir de la gamificación

Octalysis es un framework (marco de trabajo) que debía estar en el punto muerto de mi retrovisor. Aglutina alguna de las áreas de interés profesional de las que tanto escribo en este blog: motivación, gamificación, agilidad… y, sin embargo, había pasado desapercibido para mí hasta este verano.

Llegué hace unos días a Octalyisis a través de Jurgen Appelo y las buenas prácticas para el management 3.0, otro tema del que seguro que tendré tiempo de escribir en este nuevo curso que echa a rodar. Y no me he querido demorar en traerlo a un post porque pone orden, sentido, y profundidad a muchos de los temas que tratamos aquí. Incluso, más específicamente, a algunas acciones de dinamización que yo mismo he puesto en producción en distintas empresas.

Ya sabíamos que la gamificación es algo más que puntos y clasificaciones, ya habíamos estudiado su impacto en la motivación con el referente de Daniel Pink, pero este octágono nos va a permitir profundizar un poco más.

Octalysis

Seguir leyendo →