2

Incultura de empresa.

Recientemente tuve la fortuna de participar en un proyecto para la definición e implantación de la cultura corporativa en un departamento global de nueva creación.

Durante la preparación de la presentación para el inicio del proyecto, y para situar a la audiencia rápidamente en el contexto de mi colaboración, se me ocurrió que debería poner una definición “oficial” o cuando menos bastante extendida del propio concepto “cultura de empresa”.

Para mi sorpresa no encontré ninguna que me convenciera claramente, ni tampoco ninguna que estuviera extendida entre varios autores de mi confianza. Estaba a punto de recurrir a la Wikipedia como hago en estos casos, cuando en una discusión en LinkedIn un usuario lo puso de manera muy sencilla en un comentario: “Cultura de empresa es el modo en que se hacen las cosas”

buldings_marco

Seguir leyendo →

2

La mala educación en la empresa II

Vamos al trabajo como íbamos al colegio. Unos contentos, otros cabizbajos, unos sonriendo, otros refunfuñando, los que se estresaban con los exámenes se estresan ahora con los objetivos o con las reuniones, los que hacían las bromas en el recreo las hacen ahora en la oficina, los que decían que el perro se había comido sus deberes son los que ahora le echan la culpa a los proveedores por no entregar a tiempo…

Afortunadamente la vida es larga, aunque cuanto más mayor eres menos te lo parece, y uno tiene tiempo de evolucionar, cambiar, crecer… para que no se cumplan estos paralelismos irremediablemente. Lo que es innegable es que requerirá un gran esfuerzo conseguirlo, porque aprender es fácil si tienes ganas, pero desaprender cuesta siempre una barbaridad.

school-signal-marco

Seguir leyendo →

0

Elaborar un plan de desarrollo a partir de competencias.

Allá por los primeros tiempos de este blog me atrevía a sugerir algunas preguntas que no deberían faltar en toda entrevista de desarrollo. Preguntas abiertas que colocaban al manager y empleado en el contexto adecuado, el lugar hacia donde el segundo quería dirigir su carrera profesional.

Sigo creyendo que en toda conversación de desarrollo esa es la cuestión más importante a dilucidar y por tanto a la que más tiempo y pasión hay que dedicar, pero una vez obtenida una respuesta en un grado de seguridad que satisfaga a los implicados, llega el momento de dar el siguiente paso. De aterrizar en acciones los propósitos, y para esta labor no me cabe duda que nuestro mayor aliado son las competencias.

dardosmarco

Seguir leyendo →

2

Yo al trabajo sí voy a hacer amigos.

Lo confieso, una de mis debilidades es tratar de refutar esas mentiras que a base de repetirse han acabado por convertirse en una creencia extendida. La tendencia del ser humano al aborregamiento es casi suicida, cuando nos sentimos arropados por una multitud (deportiva, religiosa, política y hasta vecinal) , empujados por la inercia de la masa, somos capaces de cometer tropelías que individualmente nunca nos habríamos llegado ni a plantear.

Vale, me estoy poniendo quizás demasiado trascendente para el tema que voy a tratar pero, por si el tono del artículo de esta semana no es bastante claro, advertiré de salida que me sacan de quicio esas personas que tras realizar en el trabajo una acción más que reprochable desde un punto de vista ético y moral, se justifican a sí mismos, con cierto orgullo y una loa mal disimulada hacia su competitividad con la siguiente excusa: “Yo al trabajo no vengo a hacer amigos”

Group_of_three_men_standing_marco

Seguir leyendo →