0

¿Quo vadis, metaverso?

Ahora que el inquietante metaverso ha sido casi desterrado del universo del postureo digital por el locuaz chat GPT, ahora y solo ahora, me apetece escribir sobre él.

Primero, pongamos un contexto a este post: la formación. Otras múltiples aplicaciones del metaverso escapan seguramente de mi comprensión, y aunque podría adentrarme en ellas haciendo uso de la temeraria ignorancia de un tertuliano, he preferido centrar el tino en un terreno que de manera incipiente ya he explorado. Eso, y la lectura hace tiempo de “Ready Player One” me colocan, sin duda (o no), en la posición de poder opinar con criterio.

Metaverso

Seguir leyendo →

0

Trasformación, tras formación

En matemáticas el orden de los factores no altera el producto. Solo en las matemáticas.

Cuando emprendemos cambios de gran calado, cuando queremos transformar, entran en juego variables de distinta índole que pueden escapar a la lógica: miedos, ilusiones, sentimientos, percepciones… Personas.

Nada te garantiza el éxito, pero una cosa te garantiza el fracaso: la falta de preparación. Por eso, si se desea el mejor resultado posible en el producto, la formación se antoja imprescindible en el primer lugar de esta operación.

formar

Seguir leyendo →

0

¿Qué llevas mal del aprendizaje digital?

Hay gente que lleva mal lo de del aprendizaje digital. A veces solo es cuestión de darle una oportunidad, a veces es que los contenidos o recursos elegidos para la primera experiencia no han sido los más adecuados y el alumno novato en estas lides termina desengañado, pero la mayoría de las veces la decepción proviene de comparar el presente con el pasado.

Para los que han (hemos) crecido con la formación presencial, lo digital puede ser percibido como la metadona del aprendizaje. Les cuesta desprenderse del sentimiento de que lo real era lo otro, y que esto es solo un parche barato con el que les han dado el cambiazo.

La otra realidad, la que a veces les cuesta percibir, es que el aprendizaje digital es una gran oportunidad siempre que tengamos la humildad de reconocer que necesitamos aprender y aceptemos la responsabilidad de que hacerlo ahora, más que nunca, está en nuestras manos.

aprendizaje digital

Seguir leyendo →

0

¿Qué es una LXP? Una nueva forma de aprender

Si me llegan a decir hace 20 años que acabaría trabajando con una LXP sin duda habría creído que, con ese nombre, la profecía hacía referencia a la posibilidad de compartir tareas con un droide de los de “La Guerra de las Galaxias.”

Así que para evitar malentendidos desde el principio, comenzaré diciendo que, por si alguien no lo sabe, las palabras que esconde esta sigla inglesa son “Learning”, “eXperience” y “Platform”; y que, como en las ecuaciones que nos tocaba resolver en el colegio, la solución a nuestros problemas la obtendremos despejando la “X”.

LXP

Seguir leyendo →

0

Liderar con el ejemplo … también en lo digital

Liderar con el ejemplo es el mantra que va unido a cualquier responsabilidad que haga que se planten en ti los ojos de otros: dirigir un equipo, impartir una formación, o, cómo no, la paternidad… entre otras muchas más.
Lo que haces es siempre mucho más importante que lo que dices, y la coherencia entre lo uno y lo otro diría que es trascendental.

Esto aplica a cualquier terreno en la vida, y cómo no, aplica por supuesto al tema que vamos a tratar hoy… lo digital.

digital leader

Seguir leyendo →

2

Ventajas y desventajas de trabajar desde casa

El año del gran experimento (sin gaseosa) del trabajo en remoto está llegando a su fin.  Las condiciones a las que hemos sido sometidos los conejillos de indias han sido extraordinarias. Por tanto, es recomendable adoptar una actitud cauta a la hora de extraer conclusiones, aunque no por ello vamos a dejar de sacarlas. Más si cuando lo que se pretende, como es mi caso, es invitar a la reflexión, no crear un tratado de referencia universal.

El otro sesgo importante a la hora de hacer balance son las variables con las que cada uno hemos afrontado esta situación. No todas son extrapolables al resto, por tanto, advierto que, aunque al hacer este ejercicio voy a intentar situarme desde la generalidad, seguramente me va a resultar complicado no estar medianamente influenciado por mi experiencia personal.

casa

Seguir leyendo →

1

A mí la tecnología no se me da bien…

Hubo un tiempo en que este tipo de mantras sobre la tecnología tenían una base lógica. Tiempos en que al ordenador había que sacarle la utilidad a base de comandos, tiempos en los que el interfaz de las máquinas era un simple y poco amigable cursor parpadeando, tiempos en los que mis padres aplicaban frases como esa a la programación de las grabaciones del vídeo y se quedaban tan anchos.

Desde entonces empresas tan admiradas (y a veces tan criticadas) como Microsoft o Apple, se empeñaron en poner las cosas fáciles a la sociedad, mejorando la experiencia de los usuarios, y transformando lo complejo en intuitivo.

No, no es que la tecnología no se te dé bien, es que te da miedo, o (peor aún) pereza utilizarla. Pero la realidad es que hoy en día la única excusa aceptable desde una perspectiva puramente lógica es que hay tanta que es difícil abarcara toda.

tecnología

Seguir leyendo →

0

Ojo al dato

Vivimos en la era del dato, no cabe duda. El dato es la gasolina que alimenta las nuevas tecnologías que están cambiando el mundo: Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, … El dato es el oro del S. XXI que se disputan los grandes gigantes tecnológicos.

Pero, ojo al dato, porque, a diferencia del oro, el dato no vale nada si no sabemos darle forma. Es una materia prima que abunda por el mundo y por las empresas, pero que, sin transformar, en bruto, tiene menos utilidad y menos valor que la arena en el desierto.

El dato se crea y se destruye, pero únicamente tiene utilidad cuando se transforma. Y, aunque todo se andará, esa labor de pensar en que queremos transformarlo recae en los humanos.

dato

Seguir leyendo →

0

Mandar no está de moda

Tranquilos, mandones/as de familia, no he venido aquí para alterar la situación geopolítica de vuestra casa, de puertas adentro cada uno gestiona las jerarquías como quiere o puede. Lo que sí es obvio es que en el mundo empresarial la tendencia está cambiando.

Hablo aún de tendencia y no de realidad, porque mandar, como una buena serie de televisión, crea apego y adicción. Pero por algo se empieza, y yo creo que los que leéis a menudo este blog lo tenéis claro, las ideas de Laloux, Appelo e, incluso antes, Kofman están conquistando el ecosistema laboral y se cuestionan los viejos modelos de hacer las cosas.

El líder mandón poco a poco va dejando paso al líder facilitador.

Mandar

Seguir leyendo →