0

Competencias diferenciales en el aprendizaje: la autocrítica

Nos gusta decir, sobre todo en los últimos tiempos, que se aprende del error, pero siendo puristas deberíamos decir que de lo que se aprende es principalmente de la autocrítica que se hace de ese error.

El error en si mismo solo te indica que si no quieres repetir ese resultado algo debes de cambiar. Es una buena autocrítica lo que te muestra el qué.

Ahora bien, para qué lo vamos a negar, de autocrítica no vamos sobrados en esta sociedad.

autocritica

Seguir leyendo →

0

Ni autoestima, ni autoesTIMO

Esta semana toca hablar de nuevas generaciones, en concreto de esa que viene por detrás de la generación Z, y que no tengo muy claro cómo se va a denominar (solamente espero que no tomen ejemplo de las matrículas de los coches y empecemos ahora con la doble letra porque quedaría un poco ridículo). Esa generación a la que, para facilitar las cosas y dar contexto al post, denominaré: la generación de mi hijo.

Esa generación a la que alimentamos tanto su autoestima que su ego tiene riesgo de contraer obesidad mórbida.

Así que hoy me pongo en plan padre para contestar al que me justifique algo sin sentido aparente aludiendo a la autoestima: “Ni autoestima, ni autoestimo”

Autoestima

Seguir leyendo →

0

El Agile Coach de los Reyes Magos

Cuando los Reyes Magos vinieron a contratarme como Agile Coach, hace unos siglos, reconozco tuve sensaciones encontradas, por un lado lo consideraba un honor y además un reto a nivel profesional, pero por otro lado tenía que ser sincero conmigo mismo: aquello era un marrón de proporciones bíblicas.

reyes-magos

Seguir leyendo →

0

La autogestión de los otros

Sabía yo que del post sobre la empresa sin jerarquías saldrían ramificaciones. La autogestión es la primera de ellas.

Se buscan empleados responsables, con autoliderazgo, con autonomía… con autogestión. Pero, ¿sabemos lo que es eso?

Más allá de las definiciones que la real academia de la lengua nos pueda proporcionar, creo que hay ciertas dudas a la hora de ponerla en práctica. A tenor de las conversaciones que me llevaron a escribir sobre el tema, y a algunos de los comentarios del artículo de hace dos semanas, diría que hasta confusión.

El prefijo “auto” nos lleva erróneamente a dibujar un radio de acción corto y con epicentro en nuestro ombligo. Empecemos por dejarlo claro, autogestión no es lo mismo que la gestión de lo mío.

la autogestión de los otros

Seguir leyendo →

0

Octalysis: Motivación a partir de la gamificación

Octalysis es un framework (marco de trabajo) que debía estar en el punto muerto de mi retrovisor. Aglutina alguna de las áreas de interés profesional de las que tanto escribo en este blog: motivación, gamificación, agilidad… y, sin embargo, había pasado desapercibido para mí hasta este verano.

Llegué hace unos días a Octalyisis a través de Jurgen Appelo y las buenas prácticas para el management 3.0, otro tema del que seguro que tendré tiempo de escribir en este nuevo curso que echa a rodar. Y no me he querido demorar en traerlo a un post porque pone orden, sentido, y profundidad a muchos de los temas que tratamos aquí. Incluso, más específicamente, a algunas acciones de dinamización que yo mismo he puesto en producción en distintas empresas.

Ya sabíamos que la gamificación es algo más que puntos y clasificaciones, ya habíamos estudiado su impacto en la motivación con el referente de Daniel Pink, pero este octágono nos va a permitir profundizar un poco más.

Octalysis

Seguir leyendo →

0

Donde no hay confianza, da asco

Como estamos en confianza, el título no podía ser más claro. Ya sé que el dicho es al revés, pero en una realidad exenta de ironía este enunciado tiene más sentido.

Un entorno de trabajo sin confianza es un entorno tóxico.

Normalmente cuando hablamos de competencias tendemos a ligarlas al individuo, pero si hablamos de sistemas relacionales: parejas, equipos, amigos, empresas… deberíamos también hablar de competencias intrapersonales.

Y si hablamos de una competencia intrapersonal por excelencia, como la confianza no hay nada igual.

Confianza

Seguir leyendo →

0

Agilidad vs Caos

Muy pocos dudan ya que la agilidad sea una necesidad.  Sin embargo no todos se atreven a convertirla en una realidad en sus empresas.

La razón que suele haber detrás de estas reticencias no es otra que el miedo al cambio, aunque pocos lo reconocerán.  Siempre es preferible achacarlo a otros factores antes que reconocer nuestra resistencia a evolucionar.  Y una de las excusas preferidas que se suelen esgrimir es que el aumento de velocidad puede degenerar en una pérdida del control, y por tanto una peligrosa tendencia al caos.

Nada más lejos de la realidad. Cuánto más conozco el mundo ágil con más seguridad puedo afirmar que si de algo peca en exceso es precisamente de control.

agilidad vs caos

Seguir leyendo →