0

Lo bueno de hacer lo correcto

Lo malo de hacer lo correcto es que no se suele percibir una recompensa inmediata, es más, al contrario, existe un riesgo real de que te hagan sentir un pringado.

Hacer lo correcto está conectado a unos principios y a unos valores intrínsecos que no suelen estar directamente vinculados con ningún elemento que funcione como motivador extrínseco. Y eso, en el mundo en el que vivimos que, como cantó Madonna, es cada vez más material, puede acarrear desconcierto o dudas precisamente en los que, desde un punto de vista de coherencia con sus valores, se comportan bien.

Hacer lo correcto no suele ser una buena inversión en el corto plazo, pero, sin embargo, en el largo plazo es lo único que garantiza la paz…con uno mismo… y con los demás.

lo correcto

Seguir leyendo →

0

Competencias diferenciales en el aprendizaje: la autocrítica

Nos gusta decir, sobre todo en los últimos tiempos, que se aprende del error, pero siendo puristas deberíamos decir que de lo que se aprende es principalmente de la autocrítica que se hace de ese error.

El error en si mismo solo te indica que si no quieres repetir ese resultado algo debes de cambiar. Es una buena autocrítica lo que te muestra el qué.

Ahora bien, para qué lo vamos a negar, de autocrítica no vamos sobrados en esta sociedad.

autocritica

Seguir leyendo →

3

¿La nueva incertidumbre?

Dice la gente de campo que este septiembre traerá una gran cosecha de incertidumbres. No me extraña, porque está siendo el 2020 un buen año para sembrar dudas.

Las incertidumbres, como las legumbres, hay a quien le encantan y le caen muy bien, y hay a quien le provocan nauseas, gases, y, sobre todo, miedos. Acerca de lo que no hay duda es que las incertidumbres, como las legumbres, tienen un alto contenido en nutrientes.

incertidumbre

Seguir leyendo →

4

¿Se deben medir los valores?

Hace unas semanas, cuando escribí el post en el que hablaba de las diferencias entre valores y competencias , se generó un debate inesperado para mí. Giraba en torno a si los valores podían medirse o no.

Yo afirmaba entonces que “no” y que este hecho precisamente era uno de los puntos en los que se marcaba distancia con las competencias. Después de haber sido cuestionado sobre ello, creo que debo rectificar, aunque ligeramente, porque rectificar es de sabios y yo no doy para tanto.

Acepto que los valores se pueden medir, pero… ¿se deben medir?

valores-medidos

Seguir leyendo →

14

¿Cuál es la diferencia entre valores y competencias?

La conversación sobre valores, competencias, sus diferencias, y por qué son necesarios los unos y los otros se está convirtiendo en un clásico de mi carrera en Recursos Humanos.

En mi cabeza siempre ha estado claro, pero a la hora de entrar en debate muchas veces me enzarzo en detalles específicos que enredan la discusión a nivel conceptual. Así que el propósito del post de hoy no es sólo compartir con vosotros mi visión al respecto sino también ordenar mis ideas sobre el papel.

valores-competencias

Seguir leyendo →

0

Hijo, aunque te peguen… no pegues

En los últimos meses han sucedido dos hechos que me han llevado a escribir el post de hoy. El primero me ha ocurrido varias veces, hablando con varios amigos, y a la vez padres, sobre las consignas que dan a sus hijos acerca del uso de la violencia en las aulas.

Todos ellos eran gente cabal, bien formada y bastante pacífica en su forma de entender el mundo, pero todos ellos coincidían en el mismo mensaje a la hora de preparar a sus hijos para la supervivencia en el colegio: “No hay que usar la violencia nunca, excepto si te pegan. Hijo, si te pegan, pega tú…”

El segundo hecho que me ha llevado a escribir este post es la certificación que estoy haciendo a través de LinkedIn sobre Conscious Business creada por mi admirado Fred Kofman.

no-pegues

Seguir leyendo →

0

Esa tristeza en Septiembre.

¿Te encuentras a ti mismo mirando al vacío sin saber cómo ni por qué?¿Notas una lágrima tratando de abrirse paso a través de tus ojos? ¿Te ha salido un suspiro desde lo más hondo de tu persona que ha hecho volver la cabeza a la gente que comparte contigo vagón en el metro… incluso a los que llevan cascos? ¿Fijas la vista en la ventana de la oficina para observar tus recuerdos más cercanos? ¿Te caen mal los niños que salen en el anuncio de “la vuelta al cole” de El Corte Inglés?

Si hay mayoría de síes en tus respuestas sin duda estás sufriendo esa tristeza tan típica del mes de Septiembre.

tristeza

Seguir leyendo →

4

El engagement como parte de la cultura de empresa

En este mundo cada vez más globalizado y conectado es normal que los anglicismos se nos cuelen por los cuatros costados. Y uno de los que más triunfa últimamente es engagement.

Parece haberse convertido en la piedra angular sobre la que sustentar el éxito en la gestión de personas. Se mide en las encuestas de clima y cuando el porcentaje es bajo se convierte en la mayor de las preocupaciones de los departamentos de recursos humanos.

Hasta aquí todo bien, no seré yo quien le reste importancia, pero ¿no estaremos siendo reactivos a la hora de gestionarlo?

Engagement-loyalty

Seguir leyendo →

0

Apostar por uno mismo.

Eran mis inicios como manager y durante la conversación de desarrollo con un miembro de mi grupo al preguntarle sobre sus aspiraciones me respondió con una contradicción. Por un lado me decía que tenía claro lo que le apetecería hacer en el futuro, algo fuera del actual equipo y dentro de la compañía, pero por otro lado me decía que prefería que definiéramos acciones para desarrollarse y crecer en su posición actual.

Inicialmente sorprendido le expuse con sinceridad que todo aquello me sonaba muy contradictorio y que qué motivos podría haber detrás de aquella petición.

La respuesta sólo escondía miedos poco o nada fundados: volver a ser nuevo en un equipo lo veía como algo negativo, temía que su apuesta fuera fallida y la empresa se desprendiera de la nueva tecnología en la que a él le gustaría trabajar, perder dinero en el cambio por tener menos guardias… En definitiva, quería quedarse en el equipo por la supuesta seguridad que le daba.

Dentro del clima de confianza que teníamos no pude evitar que me saliera un consejo demasiado coloquial:”Siempre hay que tratar de evitar ser doblemente gilipollas”

apostarporunoconmarco

Seguir leyendo →

0

¿Cómo hacer que los valores corporativos mejoren el compromiso del empleado?

Hay muchas voces que dicen que la crisis que vivimos actualmente no es tanto económica como de valores, y yo no puedo estar más de acuerdo.

Más veces inconscientemente que conscientemente los valores rigen nuestras vidas y ser fiel a ellos es el camino más corto a esa felicidad pura que es el estar bien con uno mismo, esa felicidad que depende al cien por cien de nosotros. Por eso no entiendo una empresa que no tenga bien definidos sus valores y, por supuesto, tampoco entiendo una empresa que teniéndolos no los viva desde el primero al último de sus empleados.

El empleado que vive y siente los valores de su empresa tendrá siempre un nivel más alto de compromiso, por eso a la hora de definirlos es importante tener en cuenta no sólo que nos representen sino que además resulten atractivos.

icon_43181

Seguir leyendo →