3

La nueva normalidad de la formación de empresa

Nueva normalidad, nuevos tiempos para la formación, probablemente sin vuelta atrás. Recuperaremos algún día las clases presenciales, pero ya no será igual.  No tengo una bola de cristal, y puede que me equivoque, pero temo que dejarán de ser la primera opción en el mundo empresarial.

Los paradigmas en formación y desarrollo han sido volteados en el aire por la cornada del coronavirus, y no creo que al levantarse puedan continuar caminando del mismo modo en que lo hacían antes.

 

nueva normalidad formación

Seguir leyendo →

0

Afilando la sierra en tiempos de covid

Más allá de alguna debilidad cinematográfica, con los McFly de protagonistas, nunca me he sentido especialmente atraído por viajar al futuro. Prefería seguir los consejos del profesor Keating, carpe diem, disfruta el presente. Y hasta ahora esta filosofía de vida me había ido bien.

El dichoso coronavirus también ha estropeado esto.

afilar la sierra

Seguir leyendo →

3

¿Teletrabajamos o trabajamos tela?

Aquí se puede decir eso de que las circunstancias mandan. La apuesta por el teletrabajo en las últimas semanas ha sido tan masiva, como obligada. Los resultados habrá que valorarlos al cerrar el año, con cierta perspectiva. Las conclusiones, bueno, estas habrá que sacarlas con bastante precaución, porque lo que estamos viviendo estos días no es un escenario normal de teletrabajo… es otra cosa para la que no tengo definición.

Habrá quien diga que esta etapa de teletrabajo que estamos viviendo es un experimento adelantado en el tiempo. Pero, los experimentos se hacen con gaseosa, y este hemos tenido que hacerlo con uno de los materiales más inflamables y contagiosos flotando a nuestro alrededor, el miedo.

teletrabajo

Seguir leyendo →

0

Ni autoestima, ni autoesTIMO

Esta semana toca hablar de nuevas generaciones, en concreto de esa que viene por detrás de la generación Z, y que no tengo muy claro cómo se va a denominar (solamente espero que no tomen ejemplo de las matrículas de los coches y empecemos ahora con la doble letra porque quedaría un poco ridículo). Esa generación a la que, para facilitar las cosas y dar contexto al post, denominaré: la generación de mi hijo.

Esa generación a la que alimentamos tanto su autoestima que su ego tiene riesgo de contraer obesidad mórbida.

Así que hoy me pongo en plan padre para contestar al que me justifique algo sin sentido aparente aludiendo a la autoestima: “Ni autoestima, ni autoestimo”

Autoestima

Seguir leyendo →

0

La teoría de relativizar

Relativizar, sí, el titulo está bien. En el campo de la física ya se encargó Einstein de enunciar su teoría de la relatividad cambiando lo que era hasta entonces el concepto de gravedad.

En la vida real, somos cada uno de nosotros los que podemos relativizar, y la gravedad (en un sentido más prosaico) de las cosas también se puede ver alterada.

Nada suele ser tan grave como pensamos si somos capaces de dar un paso atrás y mirarlo con una perspectiva más amplia.

relativizar

Seguir leyendo →

0

Burbujas

Vivimos en burbujas. Burbujas por doquier. Hay otros mundos pero están en éste, que decía aquel.

Nos protegen la conciencia, pero también nos aíslan. Se suelen volver opacas al mirar a través de ellas, aunque sean transparentes. Por eso lo que ocurre fuera, más veces de las que debiera, nos deja indiferentes.

Vivimos en burbujas inconscientemente, y cuando explotan, nuestro mundo se pone del revés.

burbujas

Seguir leyendo →

2

¿Cómo dar reconocimiento de manera efectiva?

Lo reconozco, el reconocimiento es clave para la gestión de la motivación de cualquier empleado. Como seres sociales que somos, la opinión que los demás puedan tener de nuestro trabajo nos interesa (aunque digamos que no) y puede impactar nuestro rendimiento.

Por mucha seguridad que tengas en ti mismo o por mucha objetividad que emplees para juzgarte, sin en el refrendo de la opinión de los demás es difícil realizarse completamente en algo.

Sembrar la costumbre del reconocimiento en tu organización puede ser una clave del éxito, siempre y cuando lo hagamos de manera efectiva.

Reconocimiento

Seguir leyendo →

0

A favor del salario emocional

Creo que toca hablar del salario emocional. La actualidad manda.

Se está escribiendo mucho en los últimos días sobre el tema, y, como viene siendo tendencia en nuestra sociedad, desde posturas muy polarizadas. Es la era de la confrontación, ¡más madera! Cuando el objetivo más extendido parece ser avivar el fuego que nos separa, en lugar de utilizar el extintor que tenemos al lado en la pared ( o en el muro sí somos más literales y hablamos de redes sociales), el objetivo de este post, que podríamos considerar desde ya demodé, será algo tan alocado como intentar acercar posturas en este debate, o por lo menos añadir escala de grises.

salario emocional

Seguir leyendo →

0

La paciencia es la madre… de los cambios culturales

A la hora de pensar en el cambio, hay que tener en cuenta que las personas somos unos seres complejos, enrevesados, y contradictorios. Nada que haya que lamentar, para bien y para mal, nuestro cerebro tiene un funcionamiento harto complicado.

Así, nos encontramos que la mayoría de los seres humanos muestran inicialmente un rechazo al cambio, el cerebro se siente seguro en entorno conocido, así que esgrimimos cualquier excusa para demorarlo hasta el infinito y más allá.

Eso sí, una vez se alinean los planetas de forma correcta, y estamos convencidos y motivados (intrínseca o extrínsecamente) para cambiar, resulta que no podemos esperar. El cambio tiene que ser para ya.

Pues, “lo bueno se hace esperar”, que decía tu abuela. Y era una mujer muy sabía.

paciencia

Seguir leyendo →

0

La autogestión de los otros

Sabía yo que del post sobre la empresa sin jerarquías saldrían ramificaciones. La autogestión es la primera de ellas.

Se buscan empleados responsables, con autoliderazgo, con autonomía… con autogestión. Pero, ¿sabemos lo que es eso?

Más allá de las definiciones que la real academia de la lengua nos pueda proporcionar, creo que hay ciertas dudas a la hora de ponerla en práctica. A tenor de las conversaciones que me llevaron a escribir sobre el tema, y a algunos de los comentarios del artículo de hace dos semanas, diría que hasta confusión.

El prefijo “auto” nos lleva erróneamente a dibujar un radio de acción corto y con epicentro en nuestro ombligo. Empecemos por dejarlo claro, autogestión no es lo mismo que la gestión de lo mío.

la autogestión de los otros

Seguir leyendo →