0

¿Qué es una LXP? Una nueva forma de aprender

Si me llegan a decir hace 20 años que acabaría trabajando con una LXP sin duda habría creído que, con ese nombre, la profecía hacía referencia a la posibilidad de compartir tareas con un droide de los de “La Guerra de las Galaxias.”

Así que para evitar malentendidos desde el principio, comenzaré diciendo que, por si alguien no lo sabe, las palabras que esconde esta sigla inglesa son “Learning”, “eXperience” y “Platform”; y que, como en las ecuaciones que nos tocaba resolver en el colegio, la solución a nuestros problemas la obtendremos despejando la “X”.

LXP

Seguir leyendo →

2

Cuando lo urgente se estrella contra las vacaciones

Hablar de lo urgente portando bañador y chanclas debería ser tendencia, porque lo dota de una perspectiva que le quita trascendencia.

(Algunos) Vivimos en un continuo estrés de entregas marcado por el ritmo arbitrario (y normalmente acelerado) de esa cosa que llamamos urgencia.

Y es que en la guerra entre la urgente y lo importante, la teoría es continuamente derrotada por la inercia.

Urgente

Seguir leyendo →

0

Discrepar mal: Cuando el que calla no otorga

Discrepar está bien, sobre todo cuando se escucha al de enfrente. Es un ejercicio sano, nos hace crecer, nos abre la mente, y nos debería ayudar a conocer la perspectiva de los demás. Sin embargo, el objetivo de todo debate o discusión es alcanzar un punto de acuerdo o cuando menos una decisión a la cual guardar lealtad. Y aunque esta última palabra suene a antigua, es la clave.

Porque discrepar a posteriori, una vez cerrado un debate, ya no aporta nada positivo. Es un recurso fácil que alguno puede intentar barnizar de autenticidad, cuando en realidad es una muestra de inseguridad, cobardía, o necesidad de atención. Es una acción que resquebraja el consenso y que pone a los pies de los caballos cualquier decisión tomada. Es una pataleta que no suele aportar nada.

Discrepar

Seguir leyendo →

0

Mitos sobre redes sociales que reducen su uso a nivel profesional.

Los que llevamos unos cuantos años utilizando las redes sociales para estar al día de lo que ocurre en nuestro mundo profesional, damos por hecho que esto es lo más normal.

Pero desgraciadamente no es así…

Veteranos que las miran de soslayo en general, y jóvenes que las identifican con una parte más de ocio y personal, permanecen todavía al margen de un mundo de posibilidades por explorar.

Hay mitos y leyendas que han calado en el imaginario colectivo que siguen poniéndose como excusa para no adentrarse en este espacio virtual tan atractivo.

Trataré de rebatirlos.
redes sociales
Continue Reading

2

¿Estamos preparados para ser los responsables de nuestra formación?

Está a punto de producirse la alineación de planetas en el universo de la formación:  Cada vez hay más y mejores plataformas (e incluso apps.) que pueden adecuar los contenidos a las necesidades de cada usuario, la oferta formativa en línea  (y siempre disponible) ha crecido en calidad y cantidad gracias a la inesperada (e indeseada) aparición del COVID, los formadores y mentores están adaptando sus habilidades más allá de la clásica presencialidad y son capaces de aportar cada vez más valor en este nuevo entorno virtual, … y los alumnos…  bueno, paradójicamente ahí está el quid de la cuestión, los que más interés deberían tener, son los que más perdidos andan en este nuevo escenario.

¿Estamos preparados para ser los responsables de nuestra propia formación? Lamentablemente, y en mi opinión, ahí es donde tenemos una mayor área de mejora.

formación

Seguir leyendo →

2

La curiosidad mató al gato, pero te puede salvar a ti

Si tras ver el título has seguido leyendo es la primera señal de tu curiosidad. Vas por buen camino.

Vivimos en un mundo en el que si te quedas quieto puedes no salir en la foto, las reglas del juego cambian a un ritmo vertiginoso, y resulta difícil saber dónde poner foco. Así que, si no quieres estar perdido, necesitas ser curioso.

Curiosidad

Seguir leyendo →

1

A mí la tecnología no se me da bien…

Hubo un tiempo en que este tipo de mantras sobre la tecnología tenían una base lógica. Tiempos en que al ordenador había que sacarle la utilidad a base de comandos, tiempos en los que el interfaz de las máquinas era un simple y poco amigable cursor parpadeando, tiempos en los que mis padres aplicaban frases como esa a la programación de las grabaciones del vídeo y se quedaban tan anchos.

Desde entonces empresas tan admiradas (y a veces tan criticadas) como Microsoft o Apple, se empeñaron en poner las cosas fáciles a la sociedad, mejorando la experiencia de los usuarios, y transformando lo complejo en intuitivo.

No, no es que la tecnología no se te dé bien, es que te da miedo, o (peor aún) pereza utilizarla. Pero la realidad es que hoy en día la única excusa aceptable desde una perspectiva puramente lógica es que hay tanta que es difícil abarcara toda.

tecnología

Seguir leyendo →

1

¿Para qué sirven las carreras universitarias?

Las carreras universitarias de nuevo a debate a raíz de la noticia de que Google va a crear sus “Google Career Certificates”   Sin conocer suficientes detalles aún, solo que serán una colección de cursos de unos seis meses de duración con una clara orientación a la preparación para trabajos muy concretos, sí me atrevo a decir que me parece una buena noticia pero que desde luego no lo considero la panacea del aprendiz, ni debería ser una amenaza para las universidades de nuestro país.

A priori lo veo como un complemento, y, percibido como una oportunidad, la ocasión para abrir los ojos y mejorar nuestro sistema educativo actual. En el peor de los casos, si lo percibimos como una amenaza, espero que sirva para ver las orejas al lobo, y comenzar a cambiar, aunque solo sea por pura supervivencia.

carreras universitarias

Seguir leyendo →

1

Gestión consciente de la influencia

La gestión de la influencia es una competencia transversal. Y para todos. Partamos de esta base, porque algunas personas no lo tienen claro. La jerarquía, el carácter, la autoestima, y algunos factores más, modulan su intensidad y definen su radio de acción, pero nadie está exento de la obligación de gestionar su influencia. Porque, consciente o inconscientemente, está ahí.

Creo que todo el mundo ha visto alguna vez (o decenas de veces) “Qué bello es vivir”. Y como el ángel de segunda clase Clarence le demuestra a George Bailey, la vida de cada uno de nosotros influye en la de que nos rodean en un modo que ni llegamos a imaginar. Vale, no puedo decir que esto sea una prueba empírica que dé validez a mi opinión, ni me quiero poner tan trascendente como en la película, pero sí tajante para volver a afirmar que todos tenemos un circulo de influencia que debemos gestionar, conscientemente, para el beneficio de lo demás, e incluso, en ocasiones, para el propio.

 

influencia

 

Seguir leyendo →

2

¿Qué es learning in the flow?

Learning in the flow, empezamos mal, un anglicismo sin traducción. Pero prometí hablar sobre este tema en mi último post, y creo que, de momento, es mejor dejar el término tal cual, que forzar un equivalente en español.

Es algo sobre lo que cada vez leo más en las publicaciones en inglés especializadas en formación y que, por tanto, había que traer al blog.

¿Qué es learning in the flow? Me preguntas mientras clavas tu pupila en mi post, pues learning in the flow es lo que haces ahora, querido lector.

Learning in the flow

Seguir leyendo →